En relación a la depresión hay un conocido enfoque llamado “Teoría de la depresión por desesperanza”, de Abramson, Metalsky y Alloy (1985).
En ella, la esperanza es el concepto clave y central. No tener esperanza lleva a la depresión y se define de la siguiente manera: se espera que un acontecimiento, que tiene valor y relevancia para la persona, no tendrá lugar, al mismo que se siente indefensión ante la imposibilidad de cambiar este resultado. Es decir, creer que nada de lo que haga podrá cambiar este hecho, que no está en la capacidad de acción poner los medios para que ese acontecimiento tan deseado suceda.
Sujeta a esta teoría concreta o no, la desesperanza tiene relación con la depresión dado que está inherentemente unida a ella. Es difícil que se esté en unas circunstancias vitales de estas características y tener esperanza. De hecho vislumbrar esperanza puede ser la señal de que se están consiguiendo cambios terapéuticos hacia una vida valiosa.
Países con mayor depresión
Francia con 21%
Estados Unidos con 19.2%
Brasil con 18.4%
Holanda con 17.9%
Nueva Zelanda con 17.8%
Ucrania con 14.6%
Bélgica con 14.1%
Colombia con 13.3%
No hay comentarios.:
Publicar un comentario